domingo, 20 de mayo de 2012

Encontró a su mujer con un amante y los asesinó a los dos

Es un ex policía. Tras los crímenes, llamó a su hija y le confesó todo. Está prófugo.
19/05/12
Una vez que terminó con todo, levantó el teléfono y llamó a su hija. Su mensaje fue simple y directo: le reveló que había encontrado a su madre con otro hombre y que los había asesinado a los dos . Cortó y desapareció con el auto que usaba para trabajar como remisero. Hasta anoche no había sido detenido.
El hombre buscado tiene 57 años y es un policía retirado de la Bonaerense. El doble crimen ocurrió en su propia casa , ubicada en Alemania al 500, en El Talar, partido de Tigre. Fue alrededor de las 16.30 de ayer.
Fuentes del caso revelaron a Clarín que el hecho se descubrió luego de que una vecina se presentara en la comisaría 5° de Tigre, en la tarde de ayer. Allí, la mujer explicó que acaba de recibir un llamado telefónico de una amiga, que tiene 22 años y vive en Capital Federal. Explicó que la chica le había dicho que, minutos antes, su padre la había llamado y le había revelado que acababa de encontrar a su madre con un amante y que los había matado a ambos.
Ante esto, la Policía fue a la casa señalada, que queda a 100 metros de la comisaría . Encontraron las puertas y las ventanas cerradas, sin signos de violencia. Forzaron un ventanal y lograron ingresar.
Enseguida, los policías descubrieron que algo andaba muy mal. En el descanso de la escalera que lleva al primer piso encontraron tirado a un hombre canoso, vestido con pantalón marrón y remera a rayas, quehabía sido asesinado a balazos .
Siguieron la recorrida y descubrieron, en la cama matrimonial de la habitación principal, a una mujer asesinada. Era la dueña de casa, de 52 años, que también había recibido varios balazos .
Poco después llegó al lugar la hija de la dueña de casa, la chica que había llamado a la vecina alertando sobre lo sucedido.
La joven confirmó que su padre la había llamado poco antes desde esa casa y que le había confesado el doble crimen. Al ver los cuerpos, identificó al hombre asesinado como Darío, el amante de su madre . Según se determinó, era un gasista de 52 años que vivía a unas cuatro cuadras de la casa donde lo mataron .
Los investigadores fueron luego a la remisería de San Isidro adonde trabajaba el esposo de la mujer asesinada y descubrieron que esa misma tarde, un rato antes, le había dicho a su jefe que se tenía que retirar porque estaba con problemas con su auto .
Según voceros del caso, la principal sospecha es que, tras cometer el doble crimen, el ex policía habría huido con el mismo coche que utilizaba para trabajar como remisero: un Renault Logan de color gris.
Los investigadores notificaron al fiscal de turno, Diego Molina Pico, y éste dispuso que la Policía Científica levantara rastros en el lugar de los asesinatos. También se dispuso la captura del ex policía, que anoche estaba siendo buscado por efectivos de la comisaría 5° de Tigre y de la Departamental Conurbano Norte.
http://www.clarin.com/policiales/crimenes/Encontro-mujer-amante-asesino_0_703129870.html
Cada año se cuentan entre 50 y 80 víctimas mortales de la violencia de género. La cantidad total de víctimas de violencia machista es difícil de estimar, pero lo que sería el número de denuncias supera las 100.000 anuales. Y luego hay un montón de violencias psicólogicas o incluso simbólicas ejercidas no sólo por las parejas sino también por los medios de comunicación y publicidad.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Guadalajara, Jalisco
Miércoles, 16 de Mayo de 2012
DIARIO INFORMADOR

Se unen contra violencia hacia las mujeres


La campaña convocada por el organismo ''Iniciativa de las Mujeres Nobel'' demanda a las autoridades que actúen de inmediato para erradicar la violación y las agresiones de género

CHILPANCINGO, GUERRERO (14/MAY/2012).- Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos en México se sumaron a la campaña internacional para poner fin a la violación y la violencia de género en situaciones de conflicto. 

La campaña fue convocada por el organismo denominado ''Iniciativa de las Mujeres Nobel''.

El grupo defensor de los derechos humanos Tlachinollan dio a conocer que son más de 25 organismos no gubernamentales que se sumaron a la demanda para que las autoridades lleven a cabo acciones concretas e inmediatas para erradicar la violación sexual en los conflictos armados.

Abel Barrera, presidente del grupo Tlachinollan, señaló que los organismos defensores de los derechos humanos acusan de conductas misóginas y racistas por parte de mandos militares y políticos en los conflictos bélicos, solapados por quienes están encargados de procurar y administrar la justicia.

Ante esta falta de castigo a los responsables de la violencia sexual, sobre todo en contra de las mujeres indígenas, miles de féminas en el mundo decidieron unirse y elevar sus voces de protesta para combatir la opresión, sostenida dijo Abel Barrera por una cultura patriarcal imperante. 

La Iniciativa de las Mujeres Nobel fue creada en 2006 por Jody Williams; Shirin Ebadi; Wangari Maathai; Rigoberta Menchú Tum; Betty Williams y Mairead Corrigan Maguire, todas laureadas con dicho premio.

Se creó para promover, resaltar y amplificar la labor tanto de las activistas y las investigadoras que trabajan por los derechos de la mujer, como de las organizaciones que alrededor del mundo combaten las causas fundamentales de la violencia.

Diario EL PAIS,  5/05/12

El 75% de víctimas de la violencia machista no denuncia su situación

Mariola Serrano asegura que "hay demasiadas mujeres que siguen sufriendo en sus hogares situaciones de maltrato"

Una de cada ocho mujeres vascas reconoce haber sufrido violencia de género alguna vez en su vida, pero de ellas sólo el 25% lo ha denunciado. Esta es una de las conclusiones del Estudio sobre violencia machista contra las mujeres en Euskadi: percepción, incidencia y seguridad, realizado por la Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género con los datos obtenidos en 2.600 encuestas a ciudadanos mayores de 16 años.
De todas las encuestas realizadas, 1.340 fueron a mujeres y 435 a jóvenes. La responsable de esa dirección, Mariola Serrano, presentó las conclusiones del estudio ayer en Bilbao como una aproximación “lo más certera posible” a la violencia de género “más allá” de los datos estadísticos sobre denuncias e incidiendo que se suelen manejar en estos casos.
El 12,5% de las mujeres encuestadas reconoce haber sufrido violencia de género alguna vez en su vida: un 7,5% ejercida por su pareja o ex pareja, un 1,79% por otros miembros de la familia, un 1,4% en el ámbito laboral y un 2,7% en el ámbito social. Un 2% del total afirma sufrir violencia de género en la actualidad, la mayoría ejercida por la pareja o ex pareja. Más del 78% de los casos corresponden a violencia de tipo psicológico. Un 30,8% de las víctimas lleva más de diez años sufriendo malos tratos y el mismo porcentaje entre uno y cinco años, mientras que un 23,1% los padece desde hace menos de un año.
Pese a la crudeza de los datos, el 75% de las víctimas encuestadas reconoce que no ha presentado denuncia y sólo un 17,2% ha acudido a recibir ayuda a alguno de los múltiples recursos públicos especializados.
Serrano animó a las mujeres a que pongan la denuncia cuando estén preparadas porque aunque han subido un 11% las denuncias “aún hay demasiadas mujeres que siguen sufriendo en la intimidad de los hogares”. El informe concluye que la mayoría de las víctimas tienen DNI español aunque las mujeres extranjeras presenta mayor prevalencia en las agresiones.
La encuesta también analiza las situaciones de violencia “deducida o técnica” con el objetivo de medir los casos de mujeres que sufren “micromachismos”. Este concepto incluye el control, el aislamiento, el menosprecio, o las amenazas por el hecho de ser mujer. “Indicadores que pasan muchas veces desapercibidos pero que son los primeros indicios de una situación de violencia de género”, advirtió la rsponsable de la dirección.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/04/paisvasco/1336160993_367740.html

lunes, 14 de mayo de 2012



Usó el botón antipánico y detuvieron a su ex marido

POR MARIANA iglesias 13/05/12

Parece de película, pero no. Pura realidad. En un mismo día, una mujer golpeada por su ex marido lo denunció por violencia doméstica contra ella y su hijo, le dieron el botón antipánico, al rato se vio obligada a usarlo y el marido terminó detenido.
El viernes a la mañana, la mujer, de 30 años, se presentó en la Comisaría 38 y denunció a su ex marido, de 35, por haberla golpeado a ella y a su hijo en común, de 15.
Tras la denuncia, le llegó a su domicilio una orden del juzgado civil para que retire el botón antipánico en la sede central de la Policía Metropolitana, en Barracas. A las cinco de la tarde esta mujer fue a retirar el aparato, pensado justamente para que las víctimas de violencia doméstica lo accionen cuando se encuentren inmersas en una situación de peligro con la persona que denunciaron, que la mayor parte de las veces es la propia pareja y el padre de sus hijos.
Eran las nueve de la noche cuando el hombre se metió de prepo por la ventana de su casa del Bajo Flores. Y fue directo a atacar a su hijo. Esta vez, tenía un cuchillo. Mientras lo hería, la mujer, desesperada, corrió a apretar el botón, que sonó en el Centro de Alarmas de la Metropolitana.
En minutos, patrulleros de la Metropolitana, Gendarmería, y Policía Federal llegaron al lugar. El hombre, que había escuchado las sirenas, escapó corriendo, pero no llegó muy lejos y fue atrapado en el cruce de Riestra y Lafuente. En la casa quedó el cuchillo.
El hombre finalmente quedó detenido por “lesiones agravadas por el vínculo” en la comisaría 36. En la causa interviene el Juzgado Nacional Criminal y Correccional N° 1 a cargo del juez Carlos Gruner.
“Sí, es increíble. Todo ocurrió en un mismo día. Esto demuestra la efectividad del botón antipánico”, dijo a Clarín el comisario Ricardo Pedace, subjefe de la Metropolitana. Ya van seis mujeres que activan el botón en la ciudad. Este es el segundo caso de un hombre que queda detenido gracias al uso de este nuevo aparato.
El primero caso ocurrió el 24 de marzo. Ese día, una mujer de 30 años que había recibido el botón un par de semanas antes también luego de denunciar a su marido por violencia doméstica, vio que el hombre merodeaba por su casa de la calle Vespucio, en el barrio de Barracas. Entonces apretó el botón. La señal fue recibida en el Centro de Monitoreo, que ordenó el traslado de un patrullero de la Comuna 4. La mujer también había llamado a su hermana. Al llegar la Policía su cuñado estaba peleándose con este hombre. Entonces fue detenido, y quedó a disposición del juez correcional 7, Walter Candela.

domingo, 13 de mayo de 2012



Video creado por mi,
espero que les guste
y que con esto podamos tomar consciencia
de que ya no se puede seguir así.

La violencia contra la mujer es una medusa de múltiples cabezas y hay que cortarlas todas, una a una, pero al final hay que ir al corazón de la bestia. Ese corazón es el nuestro, porque inevitablemente estamos dentro de una cultura y hemos mamado su veneno al igual que su néctar. Para empezar a erradicar la violencia de género podemos empezar a estar atentas a nuestro lenguaje sexista, a la educación que damos a nuestros hijos, a nuestros roles en la sociedad, a las agresiones verbales solapadas que aguantamos y, sobre todo, a nuestro pensamiento; sí, como cuando sin darnos cuenta nos encontramos sintiendo y actuando como seres humanos de segunda clase.

Tipos de violencia

·     Física: La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.

·   Psicológica: La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
·    Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.

·    Se trataría de la violencia económica, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
·   También es habitual la violencia social, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.

·     Sexual:  “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

lunes, 7 de mayo de 2012


Violencia de Género: un problema que aumenta en la Argentina
El aumento de la violencia en la Argentina no se da sólo en las calles, sino que la que viven miles de mujeres diariamente al interior de sus familias, aumenta en forma escalofriante. Las cifras de un delito que no para de crecer, y por qué una mayor conciencia social es central para acabar con la violencia de género
La violencia de género es un flagelo que azota no sólo a nuestro país, sino al mundo entero, con cifras escalofriantes sobre el número de mujeres que sufren por este delito, que aumentan año a año y que por el momento no se pueden detener a pesar de la introducción de leyes para acabar con este maltrato.

En muchos casos, el silencio que rodea tanto a las víctimas como a las familias de las mismas, son claves para no poder erradicar un delito que se agrava con el correr del tiempo y que las circunstancias sociales, según los especialistas, amenazan con empeorar aún más en el futuro cercano.

En nuestro país, las estadísticas oficiales muestran que son 43 las mujeres que murieron en la Argentina en los primeros 9 meses del 2009 víctimas de la violencia de género, pero esas cifras contrastan en gran manera con las que manejan los organismos en defensa de los derechos de la mujer y defensores de los derechos humanos, quienes aseguran que en nuestro país una mujer es asesinada cada tres días víctimas del a violencia machista.

A pesar de que la Argentina ha avanzado en materia legislativa con la sanción de la Ley 26485 en marzo de este año, que es la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, la situación en vez de disminuir, no ha hecho más que crecer en sus números, preocupando a las autoridades oficiales.

La Ley 26485 sirvió para dejar en claro que es lo que se define como violencia, y la misma dice que es mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

Esta definición sirvió para que se pueda avanzar judicialmente en la penalización de un delito que hasta entonces estaba totalmente vacío de contenido en materia judicial, y que a partir de entonces se puede empezar a juzgar a los miles hombres que diariamente ejercen violencia contra las mujeres en nuestro país.

Si se tienen en cuenta los datos del año 2008, se verá que en la Argentina se recibieron más de 60.000 denuncias sobre actos de violencia de género, lo que significó un incremento de más del 200 por ciento con respecto a las estadísticas del año 2006, cuando las mismas no llegaban a las 20.000. Además, el número de atención telefónica al que las mujeres pueden acudir en caso de violencia, recibió entre febrero y octubre de 2008 un promedio de mil llamadas mensuales, de las cuales el 46% correspondió a pedidos de auxilio ante una situación de emergencia. De las 10.946 llamadas registradas en ese lapso, en ocho de cada diez casos el agresor era el ex o actual pareja de la víctima.

Los organismos defensores de los derechos de la mujer, sostienen que más del 90% de los casos de violencia que sufren las mujeres en el seno de sus familias, es violencia física y psicológica; y casi un tercio de las mismas contienen además amenazas de muerte directa para ellas o algún miembro de su familia.

Otro dato alarmante se dio en el principal territorio nacional, como lo es la provincia de Buenos Aires donde diariamente se inician un promedio de 14 causas judiciales sobre violencia de género, donde durante todo el 2008 se iniciaron más de 4.500 causas, creciendo más del 120 por ciento en relación al año anterior.

En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, Eduardo Guarna, ex defensor del pueblo adjunto de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la ONG Fiscales sin Fronteras, aseguró que “la violencia de género viene mal; hoy en día en la Argentina el género femenino es casi una víctima diaria, porque no solamente tenemos que ver los delitos sexuales, sino que también tenemos que ver lo que es la violencia doméstica”.

Para Guarna, que se desempeñó como Inspector de Cárceles durante la gestión de Gustavo Béliz en el Ministerio de Justicia en la primera etapa del gobierno de Néstor Kirchner, “hoy la mujer está de vuelta siendo sometida a lo que es la violencia, las golpizas, los malos tratos tanto psicológicos como físicos, y hoy también se está viendo una tendencia hacia el abuso de la minoridad, familias propias inclusive. Esto es un tema que está preocupando bastante, porque es el delito que más crecimiento ha tenido en los últimos dos años”.

“En la Argentina ha aumentado muchísimo lo que son los delitos de violencia doméstica, también lo que es el delito sexual, mucho más inclusive que lo que son los homicidios; y esto es preocupante, porque hay que ver cual es la tendencia que está existiendo, y justamente sobre eso es que hay que operarla”, destacó Guarna.

Para este especialista en temas de seguridad en nuestro país, el estado de la Justicia tiene mucho que ver con este aumento, porque “tenemos es una justicia burocratizada, tenemos mucha justicia, muchos fiscales, muchos jueces, muchos defensores, pero cuando la aplicación de los recursos está mal orientado, vamos al fracaso, y esto está relacionado con lo que le comenté al principio. Si vamos a tener un fiscal, un juez y un defensor, que va a perseguir a alguien por un robo sin armas, hurto, o sea, un robo simple, no es lo mismo que tener un fiscal, un juez o un defensor para delitos de mayor cuantía”, subrayó.

En ese sentido, el ex funcionario kirchnerista indicó que “la inseguridad existe desde que nacemos. Desde que salimos del cuerpo de nuestra madre estamos pasibles a la inseguridad y los vaivenes que puede tener una vida. Hay que afrontarla, mirarla de frente y tratar de encontrar las soluciones, y cuando un individuo se para de frente al problema e intenta junto con otro encontrar una solución, es lo mejor que puede pasar”.

Justamente esto último expresado por Guarna, es en lo que coinciden la mayoría de los especialistas en el tema para acabar con el tema de la inseguridad femenina ante la violencia machista. Para todos ellos, lo mejor que le puede pasar a un país y a una sociedad en su conjunto, es la toma de una mayor conciencia social para acabar con la violencia de género.

Por otra parte, y a pesar de que reconocen los esfuerzos del gobierno nacional para intentar acabar con este tema, y de reconocer que la Ley 26485 ha sido un avance cuantitativo en el tema, se le pide a las autoridades nacionales y provinciales un compromiso más fuerte en la reglamentación de dicha normativa, y que de una vez por todas se tome como un objetivo prioritario y como política de Estado la acción para una mayor igualdad de la mujer con el hombre en nuestro país.

Lo que se pide desde estos cuerpos es una mayor actividad consensuada y coordinada entre los organismos nacionales y provinciales encargados en coordinar estos programas e implementar los mismos en forma rápida, urgente y lo más efectivo posibles, ya que aseguran que es la única manera de parar con un flagelo que duele a todos los argentinos.

Todas estas medidas que se exigen desde los organismos defensores de los derechos de la mujer, deben ir acompañados también de un gran cambio cultural por parte de la población, donde se cambie la mentalidad del argentino medio, donde se entienda que no es más macho aquel que golpea cobarde y salvajemente a una mujer, sino que por el contrario, es un delincuente que comete un delito, y por lo tanto es punible de una sanción.

Sólo con una toma de conciencia grande por parte de todos los habitantes de la Argentina , con una Justicia que actúe rápida y efectivamente ante cada una de las causas de violencia de género, y con un cambio en la mentalidad de los argentinos, se podrá cambiar este estado de situación, que nos hace estar siglos retrasados y más cerca de la barbarie que de la civilización.