lunes, 18 de junio de 2012

La Violo, Ella Lo Perdonó, Se Casaron Y La Mató  
Carla Figueroa, la mujer de 18 años que se casó con el mismo  que había acusado de violación, fue asesinada el sábado 10 de diciembre de varias puñaladas en la provincia argentina de La , según confirmó el abogado del acusado. Su madre también había sido asesinada por su pareja, cuando ella era una beba.


El acusado, Marcelo Tomaselli, había recuperado su libertad, hace pocas semanas, después de que Figueroa lo perdonara y retirara los cargos. Ambos tenían un hijo de tres años.

El comisario Mauro Bertone aseguró que Tomaselli volvió a quedar “detenido e incomunicado” por el crimen que cometió ante testigos y aseguró que “sin lugar a dudas” es el único autor del homicidio de la . El hombre llevaba a su hijo en brazos cuando los policías llegaron a la escena del crimen.

El periodista pampeano Gustavo Laurnagaray expresó a Radio 10: “A todos nos sorprendió cuando se conocieron los ribetes judiciales y policiales del violador que se casó con su víctima”.

“Ella es la que se presta para retomar la relación y posibilitar el perdón judicial que se debatió estos días. Se conocieron a través de un amigo en común. Ella tenía 14 años y él unos 20. Cuando fue la violación, ya tenía 18. Tenían un hijo“, explicó.

“Tomaselli la llevó cerca de un descampado y bajo amenaza de cuchillo la violó. Ella fue a inmediatamente a la Policía, le hicieron un hisopado, con el que se comprueba la violación, fue violenta“, detalló Laurnagaray

“Era una relación muy obsesiva, ella se propuso sacarlo de la cárcel. La historia de Carla es tremenda: el padre mató a la madre cuando ella tenía ocho meses y ella repitió la historia. Ellos convivieron un tiempito y después nació el nene, que tiene tres años. En algún momento los unió el amor, pero ahora estaban juntos por una obsesión. Él salió en libertad la semana pasada, el 2 de diciembre”, señaló el periodista.

El crimen fue perpetrado durante la madrugada del sábado delante del nene de tres años, hijo de la pareja, y de la madre del propio acusado. Figueroa presentaba “varias heridas de arma blanca en distintas partes del cuerpo, en el cuello y el tórax”.

El 14 de abril pasado, Carla Figueroa denunció que Tomaselli, su pareja, la había violado en un descampado apoyándole un cuchillo en el abdomen. Posteriormente al ser denunciado y tras la investigación, el hombre fue detenido. El cuchillo fue encontrado en aquel momento por un bombero voluntario en uno de los desagües.

Tomaseli estuvo 8 meses preso. Pero el pasado 28 de octubre, después de recomponer la relación, se casó con quién había sido su víctima. La justicia le concedió la libertad. A la pocas semanas, fue encontrada la mujer con múltiples heridas y apuñalada al lado de la cama. Cuando llegó la policía él se encontraba en la cocina con las manos ensangrentadas y el nene de 3 años en sus brazos.

“Como testigo presencial del hecho estuvo la madre del autor”, acotó el jefe de la comisaría segunda y señaló que “la mujer se encuentra en una situación bastante compleja”.
Bertone señaló que “se le va a tomar declaración para que explique el accionar de su propio hijo”. “Es una situación totalmente desagradable para todos”, añadió.
Renuncia del abogado.

Carlos Agüero, abogado del hombre, reveló en Radio 10 el crimen y señaló que a raíz del caso presentó su “renuncia a la defensa de Tomaselli”.
“Es una situación bastante traumática”, acotó el abogado e indicó que la joven pidió el advenimiento, es decir el perdón para el hombre al que acusó por violarla, y sostuvo que “lo hizo insistentemente durante más de un mes y medio”. Tomaselli todavía estaba detenido cuando se casaron.

lunes, 11 de junio de 2012


Viernes, 8 de junio de 2012

Violencia de género


Periodistas de distintos medios de comunicación manifestaron en el Obelisco de la ciudad de Buenos Aires su compromiso con el adecuado tratamiento de la violencia de género. Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista (Red PAR) eligieron el Día del Periodista para convocar a sus colegas bajo la consigna “El periodismo le dice basta a la violencia de género”. La actividad se realizó entre las 13 y las 17 en la Plaza de la República y por allí pasaron periodistas de las principales publicaciones impresas que se editan en la Ciudad, como de la televisión y medios digitales así como a radios porteñas y del conurbano bonaerense. Además, se sumaron estudiantes de Comunicación de facultades y escuelas de periodismo. También estuvieron las Madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, de Línea Fundadora.

En Argentina fueron asesinadas 282 mujeres por violencia de género en el año pasado

En Argentina 282 mujeres fueron asesinadas en 2011 producto de la violencia de genero, según un informa de diferentes entidades humanitarias. La cifra aumentó con respecto a otros años.

En 2011 se produjeron 282 asesinatos de mujeres por violencia de género en Argentina, en su mayoría perpetrados por esposos, parejas y novios, lo que significa 22 crímenes más que en 2010.
Las estadísticas llevadas a cabo por entidades humanitarias y ONG´s, ya que no existen cifras oficiales, revelan que los feminicidios han ido en aumento en los últimos años: 208 en 2008, 231 en 2009 y 260 en 2010.
El informe precisa que la mayoría de los casos se registraron en la provincia de Buenos Aires, y que el grueso de las mujeres fueron baleadas o apuñaladas.
La mayor incidencia se reportó en mujeres de 19 a 50 años, con 189 muertes, mientras que en la mayoría de los casos, la edad del atacante oscila también en ese rango.
Los datos fueron elaborados en base a información de agencias de noticias y 120 diarios de distribución nacional y provincial.
La organización advirtió que el total de feminicidios puede ser mayor porque en muchos casos las mujeres ingresan en los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otra causal.
Señala además que no están contempladas las muertes por abortos clandestinos y los casos de mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidios, pero que han padecido previamente una situación de violencia de género que las llevaron a esa drástica determinación.
El año pasado, más de 700 denuncias fueron recibidas en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia.
El Congreso argentino sancionó en marzo de 2009 una ley para prevenir y erradicar la violencia de género que contempla la elaboración de estadísticas oficiales, pero todavía no se han instrumentado.

domingo, 20 de mayo de 2012

Encontró a su mujer con un amante y los asesinó a los dos

Es un ex policía. Tras los crímenes, llamó a su hija y le confesó todo. Está prófugo.
19/05/12
Una vez que terminó con todo, levantó el teléfono y llamó a su hija. Su mensaje fue simple y directo: le reveló que había encontrado a su madre con otro hombre y que los había asesinado a los dos . Cortó y desapareció con el auto que usaba para trabajar como remisero. Hasta anoche no había sido detenido.
El hombre buscado tiene 57 años y es un policía retirado de la Bonaerense. El doble crimen ocurrió en su propia casa , ubicada en Alemania al 500, en El Talar, partido de Tigre. Fue alrededor de las 16.30 de ayer.
Fuentes del caso revelaron a Clarín que el hecho se descubrió luego de que una vecina se presentara en la comisaría 5° de Tigre, en la tarde de ayer. Allí, la mujer explicó que acaba de recibir un llamado telefónico de una amiga, que tiene 22 años y vive en Capital Federal. Explicó que la chica le había dicho que, minutos antes, su padre la había llamado y le había revelado que acababa de encontrar a su madre con un amante y que los había matado a ambos.
Ante esto, la Policía fue a la casa señalada, que queda a 100 metros de la comisaría . Encontraron las puertas y las ventanas cerradas, sin signos de violencia. Forzaron un ventanal y lograron ingresar.
Enseguida, los policías descubrieron que algo andaba muy mal. En el descanso de la escalera que lleva al primer piso encontraron tirado a un hombre canoso, vestido con pantalón marrón y remera a rayas, quehabía sido asesinado a balazos .
Siguieron la recorrida y descubrieron, en la cama matrimonial de la habitación principal, a una mujer asesinada. Era la dueña de casa, de 52 años, que también había recibido varios balazos .
Poco después llegó al lugar la hija de la dueña de casa, la chica que había llamado a la vecina alertando sobre lo sucedido.
La joven confirmó que su padre la había llamado poco antes desde esa casa y que le había confesado el doble crimen. Al ver los cuerpos, identificó al hombre asesinado como Darío, el amante de su madre . Según se determinó, era un gasista de 52 años que vivía a unas cuatro cuadras de la casa donde lo mataron .
Los investigadores fueron luego a la remisería de San Isidro adonde trabajaba el esposo de la mujer asesinada y descubrieron que esa misma tarde, un rato antes, le había dicho a su jefe que se tenía que retirar porque estaba con problemas con su auto .
Según voceros del caso, la principal sospecha es que, tras cometer el doble crimen, el ex policía habría huido con el mismo coche que utilizaba para trabajar como remisero: un Renault Logan de color gris.
Los investigadores notificaron al fiscal de turno, Diego Molina Pico, y éste dispuso que la Policía Científica levantara rastros en el lugar de los asesinatos. También se dispuso la captura del ex policía, que anoche estaba siendo buscado por efectivos de la comisaría 5° de Tigre y de la Departamental Conurbano Norte.
http://www.clarin.com/policiales/crimenes/Encontro-mujer-amante-asesino_0_703129870.html
Cada año se cuentan entre 50 y 80 víctimas mortales de la violencia de género. La cantidad total de víctimas de violencia machista es difícil de estimar, pero lo que sería el número de denuncias supera las 100.000 anuales. Y luego hay un montón de violencias psicólogicas o incluso simbólicas ejercidas no sólo por las parejas sino también por los medios de comunicación y publicidad.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Guadalajara, Jalisco
Miércoles, 16 de Mayo de 2012
DIARIO INFORMADOR

Se unen contra violencia hacia las mujeres


La campaña convocada por el organismo ''Iniciativa de las Mujeres Nobel'' demanda a las autoridades que actúen de inmediato para erradicar la violación y las agresiones de género

CHILPANCINGO, GUERRERO (14/MAY/2012).- Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos en México se sumaron a la campaña internacional para poner fin a la violación y la violencia de género en situaciones de conflicto. 

La campaña fue convocada por el organismo denominado ''Iniciativa de las Mujeres Nobel''.

El grupo defensor de los derechos humanos Tlachinollan dio a conocer que son más de 25 organismos no gubernamentales que se sumaron a la demanda para que las autoridades lleven a cabo acciones concretas e inmediatas para erradicar la violación sexual en los conflictos armados.

Abel Barrera, presidente del grupo Tlachinollan, señaló que los organismos defensores de los derechos humanos acusan de conductas misóginas y racistas por parte de mandos militares y políticos en los conflictos bélicos, solapados por quienes están encargados de procurar y administrar la justicia.

Ante esta falta de castigo a los responsables de la violencia sexual, sobre todo en contra de las mujeres indígenas, miles de féminas en el mundo decidieron unirse y elevar sus voces de protesta para combatir la opresión, sostenida dijo Abel Barrera por una cultura patriarcal imperante. 

La Iniciativa de las Mujeres Nobel fue creada en 2006 por Jody Williams; Shirin Ebadi; Wangari Maathai; Rigoberta Menchú Tum; Betty Williams y Mairead Corrigan Maguire, todas laureadas con dicho premio.

Se creó para promover, resaltar y amplificar la labor tanto de las activistas y las investigadoras que trabajan por los derechos de la mujer, como de las organizaciones que alrededor del mundo combaten las causas fundamentales de la violencia.

Diario EL PAIS,  5/05/12

El 75% de víctimas de la violencia machista no denuncia su situación

Mariola Serrano asegura que "hay demasiadas mujeres que siguen sufriendo en sus hogares situaciones de maltrato"

Una de cada ocho mujeres vascas reconoce haber sufrido violencia de género alguna vez en su vida, pero de ellas sólo el 25% lo ha denunciado. Esta es una de las conclusiones del Estudio sobre violencia machista contra las mujeres en Euskadi: percepción, incidencia y seguridad, realizado por la Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género con los datos obtenidos en 2.600 encuestas a ciudadanos mayores de 16 años.
De todas las encuestas realizadas, 1.340 fueron a mujeres y 435 a jóvenes. La responsable de esa dirección, Mariola Serrano, presentó las conclusiones del estudio ayer en Bilbao como una aproximación “lo más certera posible” a la violencia de género “más allá” de los datos estadísticos sobre denuncias e incidiendo que se suelen manejar en estos casos.
El 12,5% de las mujeres encuestadas reconoce haber sufrido violencia de género alguna vez en su vida: un 7,5% ejercida por su pareja o ex pareja, un 1,79% por otros miembros de la familia, un 1,4% en el ámbito laboral y un 2,7% en el ámbito social. Un 2% del total afirma sufrir violencia de género en la actualidad, la mayoría ejercida por la pareja o ex pareja. Más del 78% de los casos corresponden a violencia de tipo psicológico. Un 30,8% de las víctimas lleva más de diez años sufriendo malos tratos y el mismo porcentaje entre uno y cinco años, mientras que un 23,1% los padece desde hace menos de un año.
Pese a la crudeza de los datos, el 75% de las víctimas encuestadas reconoce que no ha presentado denuncia y sólo un 17,2% ha acudido a recibir ayuda a alguno de los múltiples recursos públicos especializados.
Serrano animó a las mujeres a que pongan la denuncia cuando estén preparadas porque aunque han subido un 11% las denuncias “aún hay demasiadas mujeres que siguen sufriendo en la intimidad de los hogares”. El informe concluye que la mayoría de las víctimas tienen DNI español aunque las mujeres extranjeras presenta mayor prevalencia en las agresiones.
La encuesta también analiza las situaciones de violencia “deducida o técnica” con el objetivo de medir los casos de mujeres que sufren “micromachismos”. Este concepto incluye el control, el aislamiento, el menosprecio, o las amenazas por el hecho de ser mujer. “Indicadores que pasan muchas veces desapercibidos pero que son los primeros indicios de una situación de violencia de género”, advirtió la rsponsable de la dirección.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/04/paisvasco/1336160993_367740.html